PROGRAMA DE ACCIÓN.
Los ideales del Partido Fuerza Nacional, DEMOCRACIA, NACIONALISMO, LIBERALISMO SOCIAL y HUMANISMO, PATRIÓTICOS, sólo son posibles en la honestidad. Rechazamos cualquier forma de simulación. Sólo la auténtica honestidad puede otorgar viabilidad y sustentabilidad al Estado:
El principio y fin del Estado es la satisfacción de los derechos humanos mediante el ejercicio de los atributos que le han sido conferidos históricamente, y han sido positivados en la Ley Fundamental.
Hoy no se comprende teóricamente al Estado sin el desplazamiento del soberano, autocracia, por la soberanía, democracia, regida bajo el imperio de la ley; democracia que ha trascendido de la decisión de las mayorías a la protección de los más débiles.
Para el cumplimiento de esta tarea sublime, el Estado ejerce su poder mediante el monopolio de las herramientas que la soberanía, mediante los procesos constituyentes, le ha concedido: la justicia, la recaudación y la fuerza pública, las que aplicadas adecuadamente ofrecen: armonía social, bienestar económico y seguridad, condiciones trasversales para el BIEN COMÚN.
En Partido Fuerza Nacional advertimos con preocupación, que los anteriores acometidos no han superado su condición de intentos simulados sin resultados tangibles, que los gobiernos y su falta de compromiso, han dejado al país a la deriva, y que el Estado ha perdido su autoridad y legitimidad. Hoy la ciudadanía procura hacerse justicia por sí misma o acude a vías que le son ajenas al Estado, evita contribuir al gasto público ante la falta de bienestar y padece la sensación de vulnerabilidad en su seguridad personal, lo que nos ubica inevitablemente en un fallido Estado de derecho.
El objetivo inmediato del Partido Fuerza Nacional es contribuir, sin simulación ni cortapisas, al cambio que restituya al Estado su legitimad y autoridad.
Para lograrlo Partido Fuerza Nacional se propone:
a) Alcanzar los objetivos que como partido le corresponden en materia de: a. Formación ideológica y política a las y los militantes;
b) Preparación de la participación activa de las y los militantes en los procesos electorales con el fin de integrar los órganos de representación política de los tres niveles de gobierno, y como organización ciudadana, hacer posible el acceso de la ciudadanía al ejercicio del poder público mediante el sufragio universal, libre, secreto y directo, y
c) Fomento de la paridad mediante la promoción de la participación política de las militantes y el establecimiento de mecanismos para su acceso a la actividad política del partido, así como la formación de liderazgos políticos.
d) Promover la participación del pueblo en la vida democrática, y
e) Proponer políticas públicas.
La auténtica formación ideológica de la militancia no se posibilita sin un verdadero ejercicio de concientización sobre el que, por qué, para qué y cómo.
Las respuestas del Partido Fuerza Nacional a las anteriores interrogantes se sintetizan en la necesidad de un cambio impulsado por el desacuerdo hacia un estado de cosas que no responde a la mínima satisfacción de los derechos fundamentales, para alcanzar un estado ideal en que el Estado recobre su legitimidad y autoridad, y produzca bienestar mediante el uso de “La Política”, entendida como el quehacer colectivo para el BIEN COMÚN, para transformar la coyuntura que propició el actual estado de cosas mediante la creación de las fórmulas políticas, económicas y sociales que, sustentadas en nuestros principios ideológicos, ofrezcan alternativas correctivas para los efectos adversos de las políticas actuales.
Nuestros principios exponen con precisión el ADN político del Partido Fuerza Nacional, sus genes: DEMOCRACIA, NACIONALISMO, LIBERALISMO SOCIAL, HUMANISMO PATRIÓTICO, proveen de fundamento a nuestra ideología; es a partir de ellos que se construye este Programa de Acción.
Como resultado de ese proceso biológico, Partido Fuerza Nacional reconoce las siguientes líneas de acción:
Políticas:
1. Fortalecimiento del federalismo.
El artículo 40 constitucional configura a México como un Estado federal, compuesto por Estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior por la Ciudad de México, y unidos en una federación establecida según los principios de esta ley fundamental.
El verdadero federalismo sólo se logra mediante la aplicación de la fórmula: “Autogobierno más gobierno compartido”, misma que requiere de equilibrio entre la soberanía que corresponde, o se reservan, las entidades federativas y la que se cede a la Federación.
En nuestro país esa fórmula se encuentra desequilibrada con una clara inclinación hacia el centro, o gobierno federal, quien concentra la recaudación y distribución de la riqueza pública, y la legislación; lo que nos sitúa materialmente en un Estado centralista.
a) Reformulación de la distribución de la riqueza.
La fracción IV del artículo 31 constitucional establece que es obligación de los mexicanos (sic) contribuir para los gastos públicos, así de la Federación, como de los Estados, de la Ciudad de México y del Municipio en que residan, de la manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes.
Nuestro sistema contributivo se conforma básicamente de impuestos directos, sobre los ingresos, e indirectos, sobre la producción, el consumo y las transacciones; los primeros, completamente, a través del Impuesto sobre la Rentra (ISR), y los segundos, del Impuesto al Valor Agregado (IVA), Impuesto especial sobre producción y servicios, (IEPS), Impuesto Sobre Automóviles Nuevos (ISAN) e Impuesto General a la importación (IGI). Todos ellos recaudados por la Federación y distribuidos de conformidad con lo establecido en la Ley de Coordinación Fiscal.
La Ley de Coordinación Fiscal, cuyo objeto es coordinar el sistema fiscal de la Federación con las entidades federativas, así como con los municipios y demarcaciones territoriales, para establecer la participación que corresponda a sus haciendas públicas en los ingresos federales y distribuir entre ellos dichas participaciones; establece que el Fondo General de Participaciones se constituirá con el 20% de la recaudación federal participable que obtenga la federación en un ejercicio.
La distribución de la riqueza, obtenida mediante la participación proporcional y equitativa de las y los mexicanos, resulta completamente desproporcionada e inequitativa entre la Federación y las entidades federativas, impactando negativamente en la fórmula federal con efectos adversos en el desarrollo regional estatal y municipal.
En Partido Fuerza Nacional nos decantamos por una distribución de la riqueza que se acerque a la igualdad de recursos entre la Federación y las entidades federativas, con la consecuente distribución de responsabilidades, reservándose a la Federación los recursos que corresponden a las atribuciones que le son propias.
b) Reconfiguración de las competencias materiales de los poderes legislativos.
Desde el año 2024, nuestro sistema normativo contempla la expedición de leyes generales en las materias penal, electoral, registro civil, registro público inmobiliario de comercio y catastro; transparencia y protección de datos, archivo público, responsabilidades administrativas y hacendaria, derechos de las víctimas, mejora regulatoria, justicia cívica e itinerante, procesal civil y familiar, extinción de dominio, indígena, anticorrupción, justicia alternativa, y obligaciones a corto plazo; aplicables para la federación y las entidades federativas con la pretendida justificación de otorgar principios y bases, establecer concurrencia y distribuir competencias, y proveer de homogeneidad organizacional y administrativa a las partes integrantes de la Federación, cualidades atribuidas exclusivamente a la Constitución, sin la participación de las legislaturas estatales en su proceso de creación, condición que impide que las visiones estatales se integren a los marcos que las regulan dejando fuera de ellas las particularidades propias de cada estado, comprometiendo y limitando la riqueza cultural y la posibilidad de mejores prácticas administrativas, atropellándose las soberanías estatales en defecto de un federalismo eficiente.
En Partido Fuerza Nacional sostenemos que, en una democracia constitucional, sólo la Constitución, mediante procesos constituyentes en que participen las soberanías de las entidades federativas, puede y debe fijar principios y bases, establecer concurrencia y distribuir competencias, y proveer de homogeneidad organizacional y administrativa, entre ellas.
2. Gobernanza (promoción de la participación del pueblo en la vida democrática y propuestas de políticas públicas).
La auténtica participación de la ciudadanía reunida en torno a la convocatoria del Partido Fuerza Nacional no se posibilita sin un verdadero ejercicio de inclusión, la voz del pueblo debe ser escuchada y trasformada en políticas públicas, debe ser origen y fin, causa y efecto, de la actuación estatal.
El Estado debe ser sensible a las demandas ciudadanas, debe ofrecer alternativas a partir de ellas para el desarrollo, sustentadas en conocimientos de gran profundidad técnica, en la participación de equipos multidisciplinarios, en consultas a expertos con grandes niveles de especialización, para ponerlas al servicio de la población en su calidad de derechohabientes estatales.
Debe de reconocerse a la participación ciudadana como el altavoz popular, y dinamizarse el uso de los mecanismos que la materializan hasta alcanzar el grado de instrumentos de Gobernanza por excelencia.
3. Formación ideológica y política a las y los militantes para la preparación de su participación activa en los procesos electorales con el fin de integrar los órganos de representación política de los tres niveles de gobierno, y como organización ciudadana, hacer posible el acceso de la ciudadanía al ejercicio del poder público mediante el sufragio universal, libre, secreto, directo, y fomento de la paridad mediante la promoción de la participación política de las militantes y el establecimiento de mecanismos para su acceso a la actividad política del partido, así como la formación de liderazgos políticos
Tal como rigen nuestros Estatutos, las y los militantes del Partido Fuerza Nacional están obligados a compartir y difundir nuestro programa de acción, el que se encuentra armonizado con nuestra Declaración de principios.
Igualmente, en términos de nuestros Estatutos, la militancia del Partido Fuerza Nacional está obligada a recibir la formación y capacitación que imparta el partido.
En torno a la participación política paritaria de la militancia, los Estatutos del partidohan establecido la obligación de una integración paritaria de la militancia en losórganos internos del partido y en las candidaturas, lo anterior en cumplimiento dela paridad en todo inscrita en nuestra Constitución.
Tal como lo proclamamos en nuestra declaración de principios, valoramos la capacidad, calidad y talento mexicano como el primer factor de transformación; estamos convencidos de su estímulo, individual y colectivo, ya que constituyen el activo más preciado que tenemos.
Reconocemos en él el mayor de los valores en todos los sectores del desarrollo nacional; a los recursos naturales como la materia prima para esa transformación, los que habrán de explotarse racionalmente y renovarse sustentablemente, y a los energéticos, como la fuerza motora para el impulso de esa transformación, recurso que habrán de mantenerse bajo el dominio de la nación y la administración del Estado para el servicio de los gobernados y la producción de riqueza.
Resulta fundamental la aplicación de los factores de la producción para nuestro desarrollo productivo sustentable: tierra, trabajo, capital, producto de la cooperación contributiva de las mexicanas y los mexicanos, y tecnología; lo que habrá de imponerse contra la especulación, los empréstitos, la deuda y otras formas de riqueza ficticia.
Los recursos energéticos, administrados por el Estado, deberán ponerse al servicio de la iniciativa privada para la producción de riqueza y empleo, acrecentándose la recaudación y el gasto público para el crecimiento de la riqueza nacional y la ampliación de bienes y servicios públicos, los que generarán nuevas y mejores condiciones de crecimiento para la iniciativa privada y nueva riqueza, creándose nuevas contribuciones para el crecimiento exponencial de la riqueza nacional. Todo a partir de un modelo circular.
Las contribuciones derivadas de la actividad económica nacional privada deben de ser la primera fuente de riqueza pública, por encima de las contribuciones derivadas de las remesas envidas desde el extranjero y la explotación de los hidrocarburos; sólo así nuestra economía se liberará de coyunturas de gran volatilidad y alcanzará sostenibilidad.
Resulta primordial la despolitización de la economía y el consecuente abatimiento de regímenes fiscales especiales y sus amplias exenciones fiscales.
En Partido Fuerza Nacional somos conscientes del efecto regresivo que, en términos reales, produce una tasa común, sin excepciones ni subsidios o créditos, en los impuestos indirectos, por lo que se hace estrictamente necesario un sistema de transferencias familiares para los sectores con menores ingresos vía la salud, la educación y la seguridad social para el otorgamiento de un ESTADO DE BIENESTAR.
Nos comprometemos con un modelo económico que fomente un mercado libre con un alto sentido de responsabilidad social, asegurando el crecimiento de la riqueza y su justa distribución para el abatimiento de las desigualdades.
Las bases anteriores constituyen las premisas de un LIBERALISMO SOCIAL promotor de un estado de igualdad y bienestar sin el menoscabo de las LIBERTADES FUNDAMENTALES; ideales que no son posibles sin el fortalecimiento del vínculo indisoluble entre gobernantes, que reconocen en los gobernados, y su dignidad humana, la razón de ser del Estado, y gobernados, como acreedores del esfuerzo público y, por lo tanto, sujetos de un trato responsable, cordial y amable.
De conformidad con nuestra Declaración de Principios, nuestra ideología resume nuestra concepción de BIEN COMÚN, cuyo objetivo será alcanzado mediante la participación y compromiso conjuntos de sociedad y gobierno.
El proceso constructivo de esta nueva realidad se centra en nuestra visión de HUMANISMO, entendido como la satisfacción de las necesidades básicas: económicas, familiares, educativas, culturales, deportivas, espirituales, de salud y seguridad de cada mexicana y mexicano; sólo mediante la satisfacción de las necesidades individuales, se alcanzará la satisfacción colectiva.
Para alcanzar el ESTADO DE BIENESTAR en el marco del LIBERALISMO SOCIAL se requiere:
1. Uso excepcional de los programas sociales.
La base de la conducción paternalista del Estado es la falta de confianza en que la ciudadanía sea suficientemente responsable para responder ante sus acciones y decisiones, de ahí que aquel se subrogue esa responsabilidad.
En Partido Fuerza Nacional, tal como lo proclamamos, valoramos plenamente la capacidad, calidad y talento mexicano, por lo que rechazamos cualquier intervención estatal que las cuestione o descalifique.
Nos oponemos tajantemente a cualquier intervención que limite la creatividad individual u obstaculice el emprendimiento, y a cualquier dádiva que aletargue su capacidad productiva; sin embargo, ante la necesidad de impulsar la contribución como un factor indispensable para el crecimiento de la riqueza nacional mediante un sistema fiscal libre de regímenes especiales o exenciones, se requiere del otorgamiento excepcional de transferencias familiares para los sectores con menores ingresos vía la salud, la educación y la seguridad social para el abatimiento de las desigualdades.
En virtud de lo anterior, no nos oponemos a los programas sociales, pero sí a suuso generalizado y sin medida con el efecto enajenador del paternalismo gubernamental.
2. Fortalecimiento de las distintas formas de asociación, familiar, civil, mercantil y política
La naturaleza solidaria de las y los mexicanos ha quedado de manifiesto ante lasmás sensibles causas, por lo que esa vocación colaborativa debe ser fortalecida através de las diferentes formas de asociación, familiar, como la célula básica de lasociedad; civil, a partir de las visiones ciudadanas comunes que, sin fines de otrointerés que no sean el mejoramiento de la convivencia armónica entre la losindividuos de una colectividad, posibiliten la formación de entidades jurídicas conpersonalidad jurídica; mercantil, para el fortalecimiento de las capacidadescreativas y transformadoras individuales y su consecuente potencialización
productiva, y política, quizás la más importante, cuya primera condición es el interés en los asuntos públicos del país. 3.
3. Mejora educativa
En Partido Fuerza Nacional compartimos los principios contenidos en el artículo 3° de la Constitución, y pugnamos por su evaluación continua para la mejora permanente de la educación.
Proponemos la aplicación de diagnósticos globales para el diseño de planes educativos que desarrollen las capacidades individuales de las y los educandos, y formen en ellos las competencias necesarias para que, aplicadas integral y colectivamente, impulsen el desarrollo nacional.
4. Fomento a la cultura
El fomento a la cultura procura la identidad nacional mediante el conocimiento profundo de nuestras raíces, requiere de la implementación de políticas públicas para el desarrollo de programas que fortalezcan la libre creación artística, la investigación, la exhibición de las artes, la formación de públicos, la articulación de redes, el reconocimiento y la visibilidad de nuestra diversidad cultural; busca el intercambio de, expresiones, tradiciones y usos sociales para estimular la transformación de la sociedad hacia mejores niveles de bienestar.
Conceptos relativamente novedosos como la Cultural de la paz se basan, precisamente, en valores, actitudes y comportamientos que promueven la convivencia armoniosa.
Naturalmente, Partido Fuerza Nacional encuentra en el fomento a la cultura una herramienta, quizás la más eficaz, para la reconciliación nacional y la armonía social.
5. Fomento al deporte
Historias como la de Saúl “El Canelo” Álvarez, el gobierno le prometió un apoyo económico para continuar con su sueño, sin embargo, este apoyo nunca llegó; Daniela Gaxiola, Jessica Salazar y Yuli Paola Verdugo, ciclistas, ganadoras de la medalla de oro en el Mundial de Naciones celebrado en Canadá, la CONADE confesó que no podrían apoyar al equipo, por lo que se vieron en la necesidad de pedir apoyo en redes sociales; Nuria Diosdado, el equipo de nado sincronizado vendió trajes de baño para poder solventar los gastos de su preparación para los Juegos Olímpicos de París 2024; Sofía Ramos, ganadora del oro en caminata en Nairobi, vendió comida para pagar su boleto al Mundial Sub-20 de atletismo; Jorge Orozco, primer finalista en tiro con rifle en casi un siglo, recibió una beca de 5 mil pesos mensuales sólo durante siete de los 12 meses que debían cubrir; Donovan Carillo, patinador que logró quedar en el lugar número 21 a nivel global en Beijing, ninguna federación estaba interesada en apoyar su sueño; Paola Espinoza, clavadista, públicamente denunció la falta de apoyo y recursos por parte de la CONADE; lista que no termina aquí pero que ejemplifica con claridad el abandono al deporte por parte de las autoridades.
En el extremo, fuga de talentos, en casos como Paola Pliego, esgrima; Linda Ochoa y Gabriela Bayardo, tiro con arco, y Jonathan Ruvalcaba y Kevin Chávez, clavados, que se naturalizaron para representar a otros países y cumplir los sueños que México les negó: Uzbekistán, Estados Unidos, Holanda, República Dominicana y Australia, respectivamente.
Partido Fuerza Nacional está convencido de impulsar el deporte, no sólo por el talento deportivo mexicano, sino por la salud y la prevención del delito resultantes de su práctica. “Mens sana in corpore sano”.
6. Salud universal
La salud universal se refiere a garantizar que todas las personas tengan acceso a los servicios de salud integrales, adecuados, oportunos y de calidad sin discriminación y sin necesidad de aportar recursos más allá de las contribuciones.
Nuestra Constitución reconoce que toda persona tiene derecho a la protección de la salud; por lo tanto, la salud se encuentra garantizada. Sin embargo, son los sectores mayormente desprotegidos económicamente los que padecen carencia de protección de salud.
Quienes gozan de condiciones económicas favorables tienen acceso a sistemas privados de seguridad médica (gastos médicos mayores), y quienes gozan de una relación laboral formal, acceden al sistema público de seguridad social, entre ellos los médicos; irónicamente, quienes tienen no encuadran en las clasificaciones anteriores y gozan de las menores condiciones económicas para acceder a los servicios de salud, carecen de la protección estatal para recibirlos.
Hoy se promueve un sistema de salud con una amplitud casi total, y con una calidad que supera a los mejores del mundo; condiciones inexistentes.
Partido Fuerza Nacional se compromete a sumarse a cualquier esfuerzo que intente abatir los rezagos en la cobertura nacional de salud.
7. Justicia y seguridad pública
a) Garantía absoluta del principio de presunción de inocencia
La declaración “Es derecho de todos los ciudadanos que se presuma su inocencia mientras no se declare su responsabilidad mediante sentencia” concatenada con “nadie podrá ser privado de la libertad o de sus propiedades, posesiones o derechos, sino mediante juicio seguido ante los tribunales previamente establecidos, en el que se cumplan las formalidades esenciales del procedimiento y conforme a las Leyes expedidas con anterioridad al hecho” y “nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente, que funde y motive la causa legal del procedimiento”, todas constitucionales, integran el marco que garantiza la seguridad jurídica en el país.
Sin embargo, y no obstante la propia Constitución, en su artículo 1°, establece que los derechos humanos reconocidos en ella misma y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece; el artículo 19 constitucional, en una interpretación inadecuada de la excepción prevista en la citada disposición, limita el principio de presunción de inocencia, constitutivo del derecho a la libertad, en contravención del marco internacional en materia de derechos humanos, previendo que, ante determinadas conductas, sea permitida la prisión preventiva oficiosa.
Recordemos que el artículo 133, también constitucional, establece que la propia Constitución, las leyes del Congreso de la Unión que emanen de ella y todos los tratados que estén de acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren por el Presidente de la República, con aprobación del Senado, serán la Ley Suprema de toda la Unión, y que de acuerdo con los principios del derecho internacional, los Estados no pueden invocar su derecho interno para dejar de cumplir con las obligaciones asumidas a través de instrumentos internacionales; de hecho, existe la obligación convencional de armonizar los regímenes interiores al marco internacional en materia de derechos humanos, así establecido en el artículo 2 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, ordenamiento internacional que también prevé, en su artículo 8°, “Toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se establezca legalmente su culpabilidad”; por lo tanto, Partido Fuerza Nacional sostiene que debe reformarse el artículo 19 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para prever única y exclusivamente la prisión preventiva justificada. b.
b) Autonomía plena del sistema de impartición de justicia
Reconocemos que la más reciente Reforma Judicial no se aparta de la división de poderes ni presenta defectos de armonización con el marco convencional internacional en su diseño, sin embargo, Partido Fuerza Nacional no se compromete con la aplicación que se ha hecho de ella, cuyos efectos pudieran deriva en una aplicación populista y sesgada de la justicia.
También observamos que la reforma judicial, no obstante, no se aparta de la división de poderes ni presenta defectos de armonización con el marco convencional internacional en su diseño, sí presenta en su diseño un defecto que impacta negativamente en las garantías orgánicas de derechos humanos en materia de justicia: la reelección.
La oportunidad de mantenerse en la función jurisdiccional mediante el voto, presenta la posibilidad de una justicia sesgadas con el ánimo de la obtención del favor popular.
Para evitar ese efecto perturbador, Partido Fuerza Nacional se pronuncia por una reforma que elimine la reelección popular en las responsabilidades jurisdiccionales.
c) Profesionalización de la procuración de justicia
El Estado Mexicano avanzó enormemente es su sistema de procuración de justicia con la reforma constitucional de 2016, otorgando, formalmente, autonomía a la Fiscalía General de la República, sin embargo, esa autonomía no se acompañó de la autonomía económica, basada en un presupuesto constitucional, cuya inevitable consecuencia es la dependencia hacia el Ejecutivo.
Así, la dependencia económica de la Fiscalía, se transforma en dependencia funcional, sin que el avance, antes reconocido, pueda materializarse.
Igualmente, el profesionalismo que debe imperar en la procuración de justicia se limita al favor presupuestal del Ejecutivo quien, como autor de la iniciativa del presupuesto de egresos, determina los limites económicos para la inversión que en materia de profesionalización pueda ejercer la Fiscalía.
Partido Fuerza Nacional es consciente de que la verdadera autonomía no se logra sin autonomía presupuestal, por lo tanto, se compromete a pugnar por un presupuesto constitucional para la Fiscalía General de la República, y las demás entidades públicas investidas de autonomía, para una verdadera conducción autónoma e independiente, por supuesto con una vigilancia estrecha en el ejercicio de los recursos, particularmente, en materia de profesionalización.
d) Sistema de seguridad pública sustentado en la prevención del delito
Estrategias como la participación ciudadana y el fortalecimiento de las capacidades institucionales en materia de seguridad pública. integran la fórmula para la prevención del delito en busca de un entorno más seguro, basado en la reducción de la criminalidad en la sociedad.
La inclusión de la mejora educativa, el fomento de la cultura y el deporte complementan la fórmula para su eficacia.
Por supuesto, el último elemento obligado a integrarse es la decidida persecución de los delitos. Indiscutiblemente los resultados en el combate a la delincuencia producen un efecto inhibidor.
México requiere de la actuación honesta del Estado Mexicano, traducida en el auténtico compromiso de combatir al crimen, sin ello, cualquier iniciativa será ilusoria.
Partido Fuerza Nacional se compromete a acompañar cualquier esfuerzo auténtico, dirigido a la obtención de la paz y armonía sociales.
e) Profesionalización de los cuerpos de seguridad pública
Las soluciones que ofrece Partido Fuerza Nacional en los diferentes ámbitos y tópicos son interdependientes, no se puede alcanzar el desarrollo sin la paz y la armonía sociales, no se puede alcanzar la paz y la armonía sociales sin la mejora educativa, el fomento a la cultura y el deporte y la prevención del delito, y no puede alcanzarse la prevención del delito sin cuerpos de seguridad pública profesionalizados y comprometidos.
Hoy la batalla contra el crimen, más que siempre, ofrece riesgos que no encuentran en contraparte estímulos para el compromiso de quienes integran las fuerzas de seguridad pública.
Es medular capacitarlos en el uso de las armas, en derechos humanos, en criminalística y criminología; pero por encima de toda esa formación, lo más importante es otorgarles protección personal y familiar mediante esquemas de seguridad social que les garanticen hogar, alimentación, salud, educación y esparcimiento, todo de calidad.
f) Reversión de la desnaturalización de las fuerzas armadas
Comprender las diferentes naturalezas entre la “Fuerza pública” y las“Fuerzas armadas” requiere de un repaso por el artículo 21 de laConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos:
La investigación de los delitos corresponde al Ministerio Público, a lasecretaría del ramo de seguridad pública del Ejecutivo Federal, a laGuardia Nacional y a las policías, en el ámbito de su competencia, lascuales actuarán bajo la conducción y mando de aquél en el ejercicio de esta función.
La seguridad pública es una función del Estado a cargo de la Federación, las entidades federativas y los Municipios, cuyos fines son salvaguardar la vida, las libertades, la integridad y el patrimonio de las personas; ... así como contribuir a la generación y preservación del orden público y la paz social. ... La seguridad pública comprende la prevención, investigación y persecución de los delitos, así como la sanción de las infracciones administrativas.
Las instituciones de seguridad pública serán disciplinadas, profesionales y de carácter civil.
La Federación contará con la Guardia Nacional, fuerza de seguridad pública, profesional, de carácter permanente e integrada por personal militar con formación policial, dependiente de la secretaría del ramo de defensa nacional, para ejecutar la Estrategia Nacional de Seguridad Pública en el ámbito de su competencia. Los fines de la Guardia Nacional son los señalados en el párrafo noveno de este artículo, la coordinación y colaboración con las entidades federativas y Municipios, así como la salvaguarda de los bienes y recursos de la Nación.
El Ministerio Público y las instituciones policiales de los tres órdenes de gobierno, incluida la Guardia Nacional, deben coordinarse entre sí para cumplir los fines de la seguridad pública y conformarán el Sistema Nacional de Seguridad Pública.
La secretaría del ramo de seguridad pública formulará, coordinará y dirigirá la Estrategia Nacional de Seguridad Pública, así como los programas, las políticas y acciones respectivos; auxiliará a la persona titular de la Presidencia de la República en el ejercicio de las funciones en materia de seguridad nacional; le corresponderá la coordinación del Sistema Nacional de Inteligencia en materia de seguridad pública, en los términos que señale la ley, y podrá coordinar las acciones de colaboración de los tres órdenes de gobierno, a través de las instituciones de seguridad pública, los cuales además deberán de proporcionar la información de que dispongan o que recaben en la materia conforme a la ley. Podrá solicitar información a las instituciones y dependencias del Estado para la identificación y esclarecimiento de los hechos presuntamente constitutivos de delitos.
La formación y el desempeño de los integrantes de la Guardia Nacional y de las demás instituciones policiales se regirán por una doctrina policial fundada en el servicio a la sociedad, la disciplina, el respeto a los derechos humanos, al imperio de la ley, al mando superior.
Las diferencias saltan, las inconsistencias encontradas son todas, tanto que hubo que distinguir entre la Guardia Nacional, de carácter militar, y el resto de las entidades civiles encargadas de la seguridad pública, para tratar de vincularlas mediante la Estrategia de seguridad pública formulada por la secretaría del ramo de seguridad pública, ajena a la primera, dependiente de la secretaría del ramo de la defensa nacional.
Y qué decir de la declaración que hace el propio artículo constitucional de la naturaleza civil de la seguridad pública “Las instituciones de seguridad pública serán disciplinadas, profesionales y de carácter civil.”, simplemente que no cabe entidad militar alguna en la seguridad pública.
La imposición de tareas ajenas a la vocación y formación de las fuerzas armadas es contra natura, la naturaleza de ellas emana de las misiones que el son propias, para el Ejército y la Fuerza aérea: Defender la integridad, la independencia y la soberanía de la nación garantizar la seguridad interior; auxiliar a la población civil en casos de necesidades públicas; realizar acciones cívicas y obras sociales que tiendan al progreso del país, y en caso de desastre prestar ayuda para el mantenimiento del orden, auxilio de las personas y sus bienes y la reconstrucción de las zonas afectadas, y para la Armada: la defensa exterior, proteger la soberanía de la Nación, mantener el estado de derecho en las zonas marinas mexicanas y coadyuvar en la seguridad interior del país
Ninguna de las anteriores disposiciones, contenidas en la Ley Orgánica del Ejercito, la Fuerza Aérea y la Ley Orgánica de la Armada de México, otorgan a las fuerzas armadas una participación directa en tareas administrativas, salvo las que les son propias para su organización interna, o de seguridad pública. GAC/EPR
Las tareas encomendadas a las fuerzas armadas no deben pasar por la sensibilidad civil, y deben reservarse a quienes se formaron para ello mediante un sistema de disciplina y conducta militar.
Para Partido Fuerza Nacional es fundamental reestablecer la naturaleza de las fuerzas armadas y devolverles su vocación.
¡Únete a nuestro movimiento para lograr el México que nos merecemos.
Copyright 2025. Fuerza Nacional. All Rights Reserved.